martes, 29 de junio de 2010

FACTORES GEOGRÁFICOS Y PERFIL EDUCATIVO DE LA REGIÓN UCAYALI

                                          REGION  UCAYALI

Aspectos Geográficos
Ubicación y Superficie
El departamento de Ucayali se localiza en la parte central y oriental del territorio peruano.
La altura del territorio del departamento de Ucayali oscila entre los 154 m.s.n.m. y los 450 m.s.n.m.
Sus límites son: por el norte con el departamento de Loreto; por el este con la República del Brasil; por el sur con los departamentos de Madre de Dios y Cusco y por el oeste con los departamentos de Junin, Pasco y Huánuco.

Superficie
El departamento de Ucayali tiene una superficie de 102410.55 km2 (8%) del territorio Nacional en el que vive el 1.4% de la población del país.

Relieve
La morfología de su territorio es variada y presenta accidentes importantes.
Al noreste, en los límites con las provincias de Leoncio Prado, Huanuco y Pachitea es muy accidentado por la presencia de la llamada cordillera azul, que tiene laderas abruptas y valles encajonados, siendo el más impresionante el cañón fluvial denominado "Boquerón del Padre Abad" formado por el río Yuracyacu.
Uno de los paisajes escénicos naturales de mayor belleza que tiene el Perú, con vegetación arbórea creciéndo sobre las rocas y numerosas cascadas que caen desde alturas superiores a los 100 metros, formando en conjunto un panorama impresionante e inolvidable. Una de las cascadas más conocidas es el "Velo de la Novia" o "Manto de la Virgen".
Al sureste del departamento, la llamada cordillera del Sira, con altitudes superiores a 1,000 metros. Tiene una topografía también accidentada, este relieve constituye divisoria entre los ríos Ucayali con el Pachitea y el Pichis.
Al este de la cordillera azul y al concluir el cañón del Padre Abad, se inicia un relieve de llanuras, son las "Pampas del Sacramento".
Al este de la población de Aguaytia se inicia un relieve bastante accidentado, se trata de un modelado de colinas con alturas menores a los 500 metros; aisladas unas de otras por quebradas o riachuelos. Son anticlinales cuyas superficies están recubiertas por terrazas tectonizadas, se les denomina filos.
Cerca a los límites con Brasil y formando divisoria de aguas entre los afluentes del Ucayali por su margen derecha y la cuenca de los rios Purús y Yurúa, los relieves de Contamana son colinas de poca altitud, con alturas no mayores de 50 a 100 metros, que culminan en un pico estructural de 788 m.s.n.m. localizado en las nacientes del río Utiquinia afluente del Ucayali por su margen derecha y al este de pucallpa.
En las orillas del Ucayali, alternan terrazas altas no inundables pero a veces fuertemente atacadas por la erosión fluvial con zonas depresionadas e inundables en epoca de creciente y durante el estiaje quedan convertidas en pantanos denominados "Tahuampales", "Aguajales" o "Renacales" de acuerdo al tipo de vegetación predominante.
Las playas en los sectores convexos de los meandros son también formas morfológicas comúnes a orillas del Ucayali.

Clima
El clima de la región es predominantemente cálido, húmedo con abundantes precipitaciones sin embargo, en los sectores de ceja de selva el clima es templado-cálido o sea con altas temperaturas en el día, pero templados y frescos en las noches.
En el departamento de Ucayali se han observado las mayores temperaturas de nuestro territorio 42 grados °C en Pucallpa. Asimismo, las precipitaciones al pie de la cordillera azul, son las mayores que caen en nuestro territorio.
Un fenómeno climático especial son los llamados fríos de San Juan con un descenso brusco de la temperatura en períodos de 2 a 3 días, la temperatura mínima observada en Pucallpa es de 10 grados °C.
La temperatura media anual en Pucallpa, es de 26.7 grados °C, promedio de 30 años de observaciones.
Sobre su geografía atraviesa el Río Ucayali que se forma con la unión de los Ríos Tambo y Urubamba en la provincia de Atalaya siguiendo su curso de Sur a Norte, esta característica geográfica de la región delimita la forma de transporte (fluvial) de interconexión de los diferentes centros poblados sobre las cuales se asientan las instituciones educativas, es preciso resaltar, que esta forma de organización de los asentamiento humanos y por ende de las instituciones educativas (a las orillas de los ríos) y entendiendo que el único medio de transporte, básicamente en el área rural, es fluvial, la asistencia tanto de los alumnos como de los docentes de estas áreas a las instituciones educativas esta de modo alguno influenciada por el factor climático, es decir por el aumento o disminución del nivel de caudal de los ríos que en algunos caso los hace inaccesibles

Hidrografía
Desde el punto de vista Hidrográfico, el río Ucayali es el colector de las aguas superficiales que drenan su territorio, exceptuando los que pertenecen a las cuencas del Purús y Yurua que dan sus aguas al Amazonas en territorio del Brasil.
El departamento del Ucayali tiene dos sectores bien caracterizados;
El Alto Ucayali desde la confluencia el tambo con el Urubamba, hasta la desembocadura del río Pachitea. En este sector sus aguas son torrentosas, con un lecho pedregosos cubiertos por cantos rodados hasta el puerto de Bolognesi.
El Bajo Ucayali, con aguas más tranquilas, lecho divagante con fondos cubiertos de limo y arenas finas.
El Ucayali tiene su época de creciente de Noviembre a Marzo-Abril y de estiaje el resto del año.
Es navegable en toda su extensión y el principal Puerto es Pucallpa.
Los principales afluentes del Ucayali por su margen derecha y de sur a norte que es la dirección en que corren sus aguas, son el Colenga, Tahuania, Sheshea, Tamaya, con sus hermosas lagunas cerca a su desembocadura, Abujao Utiquinia y Callería.
Por la margen izquierda sus principales afluentes son el Pachitea y el Aguaytia ambos navegables.
Las lagunas más importantes son: Yarinacocha cerca a Pucallpa y Inuya y Chios en el río Tamaya.

Geopolíticamente se divide en 4 provincias y 14 distritos teniendo como capital a la ciudad de Pucallpa,
La centralización poblacional en la región es una de las más altas a nivel nacional, tal es así que una sola de las provincias conglomera a casi los dos tercios de la población de la región (Provincia de Coronel Portillo 74.34%), en contraposición la provincia de Purús que sólo alberga a menos del 1% de la población regional
Otros de las características demográficas de la región es su fuerte componente rural, la población que habita en áreas rurales, representa aproximadamente el 41%5 de la población total, llegando incluso en algunas provincias a aproximadamente 70% (Atalaya y Purús).(1)
                                                                                                                          
         DESBORDE DEL RÍO UCAYALI    





PERFIL  EDUCATIVO DE UCAYALI:
La Región Ucayali ha logrado que casi la totalidad de la población de 6 a
11 años se encuentre matriculada en algún nivel del sistema educativo.
Hay alrededor de 13 500 niños y niñas de 3 a 5 años que residen en Ucayali y no acceden al sistema educativo.
Casi todos los niños y niñas de 6 a 11 años asisten a clases, tanto en Ucayali como en las regiones con un nivel de pobreza similar. Sin embargo, el número de niños y niñas excluídos del sistema educativo en Ucayali supera los 3 mil.
Solo el 82.75 de la población de 12 a 16 años accede al sistema educativo.
Menos de las dos terceras partes de la población de 12 a 14 años de Ucayali tiene primaria completa.
La tercera parte de la población de 17 a 19 años de Ucayali concluye la secundaria en un tiempo razonable. El número de jóvenes que no logra
dicho objetivo se estima en 18 mil. (4)

BIBLIOGRAFÍA: 
1) MINCETUR Web Institucional 
www.mincetur.gob.pe
4) MINEDU Web Institucional “Perfil Educativo de la Región Ucayali



FACTORES GEOGRÁFICOS Y PERFIL EDUCATIVO DE LA REGIÓN HUANCAVELICA

REGIÓN  HUANCAVELICA

Aspectos Geográficos
Ubicación y Superficie
Huancavelica se encuentra situado en la parte central del Perú, en plena región andina. Legendaria Tierra del Mercurio. Se encuentra ubicado en plena región andina, sus coordenadas se encuentran entre los paralelos 11º 16´10¨ y 14º 07´43 de longitud Sur y los meridianos 74º16´15´´ de longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich. Limitando por el Norte con el departamento de Junin, por el Este y Sur con Ayacucho, y por el Oeste con los departamentos de Lima e Ica.
La superficie del departamento de Huancavelica es de 22,131.47 Km2 (1.72% del territorio nacional) y solo el 16.9% es área cultivable. La superficie de cada una de las provincias es: Huancavelica 4,021.66 Km2, Acobamba 911,82 Km2, Angaraes 1,959.03 Km2, Castrovirreyna 3984.62 Km2, Tayacaja 3564.550 Km2, Huaytará 6458.39 Km2 y Churcampa 1,232.45 Km2. Dentro de todas las provincias del departamento, la de Huaytará es la que posee mayor extensión territorial con 6458.39 Km2, seguida por Huancavelica, Castrovirreyna y Tayacaja.
Relieve
Tiene una superficie territorial accidentada, y presenta quebradas profundas, valles interandinos y altas montañas , su territorio está atravesado de Sur-Este a Nor-Oeste por la Cordillera Occidental de los Andes configurando una gran meseta con un suelo sumamente accidentado, con las tres vertientes hidrográficas (Pacífico-Mantaro y Pampas) conocido con el nombre de ¨Cordillera de Chonta¨, comúnmente llamado “Alturas de Castrovirreyna´´ de picos temporalmente nevados que alimentan las lagunas de Choclococha , Orcocha y Pacha.
Entre los principales picos tenemos al nevado de Huamanrazo (5,303 mts) Rosario (5,148 mts) y Chocca (5,231 mts) y entre los que presentan menor altitud. Huayraccasa, San Francisco, Huancavelica y Santa Bárbara. La violenta orografía nos ofrece una variedad de regiones y subregiones en cuyos pisos térmicos se levantan realidades ecológicas culturales y ocupacionales diversas.
Clima
El clima, del departamento de Huancavelica es variado, frío, glacial y con gran sequedad de la atmósfera en las zonas de la cordillera alta, donde se presentan las cumbres nevadas, siendo esto un fenómeno muy común, y templado en los valles interandinos y en las quebradas de los ríos.
La temperatura promedio anual de la ciudad de Huancavelica es de 9.2º C, siendo la máxima absoluta de 20.8º C, en el mes de Octubre y de 3.6º C, en el mes de Junio. Las precipitaciones en la misma ciudad llegan hasta cerca de 750 Mm. anuales.
El clima por el límite con Ica es árido y húmedo. Las que pertenecen a la vertiente oriental, predomina
la zona húmeda, las de la vertiente occidental, presentan zonas denominadas
bosque. Durante el año, se distinguen épocas definidas: de lluvias
(noviembre-abril), época intermedia al inicio de lluvias (setiembre) y al final
de lluvias (mayo) y una época seca (junio a setiembre).(14)
Aspectos Políticos Administrativos
El departamento de Huancavelica está constituido por 7 provincias y 93 distritos.
Su ley de creación es el Reglamento de Elecciones de fecha 26 de Abril de 1822, y tiene como división política las siguientes provincias cuya población según, el Censo 1993 es: Acobamba con 43 mil 866 habitantes (20 mil 868 hombres y 22 mil 998 mujeres); un total de población urbana de 10 mil 043 habitantes y rural de 33 mil 823. Angaraes con 42 mil 107 habitantes (20 mil 141 hombres y 21 mil 966 mujeres); un total de población urbana de 11 mil 224 habitantes y rural de 30 mil 883 habitantes.(1)

PERFIL EDUCATIVO DE HUANCAVELICA:
La Región Huancavelica ha logrado que casi la totalidad de la población de
6 a 11 años esté matriculada en algún nivel del sistema educativo
Poco más de la mitad de la población de 3 a 5 años que reside en Huancavelica accede al sistema educativo.
Aproximadamente 19 600 niños y niñas de 3 a 5 años residen en Huancavelica
y no acceden al sistema educativo.
Alrededor de 3 500 niños y niñas de 6 a 11 años que residen
en Huancavelica se hallan excluidos del sistema educativo.
Del grupo etareo de 12 a 16 años, solo el 86.4%  que accede al sistema educativo.
53.5% de la población de 12 a 14 años termina la primaria. Dicho de ortro modo En contraste con la casi universalidad en el acceso al sistema educativo de la población en edad de cursar primaria, alrededor de la mitad de la población concluye la primaria de manera oportuna.
26 por ciento de la población de 17 a 19 años de Huancavelica concluye la secundaria en un tiempo razonable. El número de jóvenes que no logra dicho objetivo se estima en 16 400.(3)
Situación educativa que entre otros factores es influida por el relieve orográfico,  y clima lluvioso y temperaturas frías en zonas de cordillera.

BIBLIOGRAFÍA 

1) MINCETUR Web Institucional    www.mincetur.gob.pe
3) MINEDU Web Institucional “Perfil Educativo de la Región Huavavelica
 www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Huancavelica.pdf
14) GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA (2006) “Diagnostico
Educativo Regional” Proyecto: “Mejoramiento de la calidad de gestión educativa en la región Huancavelica”

lunes, 28 de junio de 2010

CONOCIENDO LA COMPUTADORA DEL PROGRAMA OLPC

Entre las varias iniciativas para equipar colegios rurales, emblemáticos primarios y secundarios con computadoras portátiles,el gobierno peruano ha adquirido miles de computadoras XO 1.5 de la organización One Laptop Per Child (una laptop por chico, OLPC) . el equipo XO 1.5, la última edición de la computadora portátil, que ya posee dos versiones oficiales y varios prototipos con diversas configuraciones de hardware.


A simple vista se presenta cerrada, bajo una carcasa de plástico rugoso. Llama la atención la ausencia de rejillas de ventilación, y el motivo se debe a la utilización de un procesador VIA a 1 GHz, optimizado para el bajo consumo.

La memoria, de 1 GB de RAM, se encuentra soldada a la placa madre, y como método de almacenamiento utiliza la tecnología NAND Flash, para evitar el uso de discos rígidos convencionales con partes móviles, sensibles a caídas y desperfectos.

Si bien el bajo consumo energético del procesador y una unidad de almacenamiento sin partes móviles permiten que la XO prescinda de sistemas de refrigeración por aire, el principal motivo de esta característica es evitar la acción abrasiva del polvo que podría entrar a las partes internas del equipo.

Para realizar la apertura del equipo se deberán desplegar las antenas Wi-Fi que permiten la conexión inalámbrica del equipo, que ocultan tres puertos USB 2.0 y los conectores para auriculares y micrófono externo. La XO 1.5 carece de un conector Ethernet para establecer el acceso a la red con un cable.

La pantalla, de 7,5 pulgadas, se puede plegar de forma corriente como cualquier otro equipo, a 90 o 120 grados. Sin embargo, también se puede rotar por completo, para ser utilizada como un dispositivo para la lectura de libros electrónicos, bajo un modo monocromático que permite la visualización de los contenidos aún bajo la luz del Sol.
Estás en: Inicio / Tecnología / OLPC El programa una computadora por chico, XO la portátil del programa


A diferencia de los equipos Classmate, impulsados por Intel mediante diversos fabricantes y que son utilizados tanto en el nivel primario como en el secundario, la XO 1.5 apunta a un segmento educativo definido, enfocado en primer ciclo educativo.

EL equipo XO 1.5, la última edición de la computadora portátil,  ya posee dos versiones oficiales y varios prototipos con diversas configuraciones de hardware.

A simple vista se presenta cerrado, bajo una carcasa de plástico rugoso. Llama la atención la ausencia de rejillas de ventilación, y el motivo se debe a la utilización de un procesador VIA a 1 GHz, optimizado para el bajo consumo.

La memoria, de 1 GB de RAM, se encuentra soldada a la placa madre, y como método de almacenamiento utiliza la tecnología NAND Flash, para evitar el uso de discos rígidos convencionales con partes móviles, sensibles a caídas y desperfectos.

Si bien el bajo consumo energético del procesador y una unidad de almacenamiento sin partes móviles permiten que la XO prescinda de sistemas de refrigeración por aire, el principal motivo de esta característica es evitar la acción abrasiva del polvo que podría entrar a las partes internas del equipo.

Para realizar la apertura del equipo se deberán desplegar las antenas Wi-Fi que permiten la conexión inalámbrica del equipo, que ocultan tres puertos USB 2.0 y los conectores para auriculares y micrófono externo. La XO 1.5 carece de un conector Ethernet para establecer el acceso a la red con un cable.

La pantalla, de 7,5 pulgadas, se puede plegar de forma corriente como cualquier otro equipo, a 90 o 120 grados. Sin embargo, también se puede rotar por completo, para ser utilizada como un dispositivo para la lectura de libros electrónicos, bajo un modo monocromático que permite la visualización de los contenidos aún bajo la luz del Sol.

La parte inferior de la XO está compuesta por el teclado y el compartimiento para la batería, que según OLPC soporta 2000 ciclos de carga, lo que le proporciona una vida útil de seis años.

El teclado también se diferencia del resto de los equipos portátiles, ya que no se compone de teclas individuales, sino de una superficie de goma que impide el paso de líquidos que puedan afectar el funcionamiento interno del equipo.

La XO utiliza la distribución Fedora, basada en GNU/Linux, y dispone de una interfaz de uso denominada Sugar , que se encuentra configurado por defecto para las aplicaciones educativas. Sin embargo, pone a disposición la posibilidad de utilizar uno de los modos de visualización característico de estos entornos, que es Gnome.



FUENTE: Guillermo Tomoyose "OLPC una computadora por chico,XO la portatil del programa"
Publicar Online 23-4-2010

ESTADISTICAS 2010 / TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN: PERU

23% de hogares de Lima Metropolitana tiene servicio de internet
El 23,4 por ciento de los hogares de Lima Metropolitana tiene servicio de internet, según cifras correspondientes al primer trimestre del año, que representan un incremento del tres por ciento en similar periodo del al 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El 64,7 por ciento de la población hace uso del internet en cabinas públicas.

En el grupo de 6 a 24 años, el 73,7 por ciento usa internet a través de cabinas públicas; el 22,8 por ciento lo hace en el hogar.


En el grupo de 25 y más años de edad, el uso de internet se dio en un 52,5 por ciento mediante cabinas públicas y el 36,5 por ciento en el hogar.

Frecuencia de uso de Internet:  el 50,7 por ciento de la población de seis y más años de edad hace uso de Internet una vez a la semana; el 33,4 por ciento una vez al día y el 15,9 por ciento una vez al mes, cada dos meses o más.

El 24,8% de los hogares del Perú cuentan con TV por Cable

FUENTE: INEI Informe Técnico “Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares”, 1er Trimestre 2010 , basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

domingo, 27 de junio de 2010

¿QUE ES ENSEÑA PERU ?

Es una asociación civil sin fines de lucro integrada por jóvenes líderes peruanos decididos a jugársela para afrontar juntos el tremendo desafío de lograr un cambio sistémico que mejore la calidad educativa de nuestro país.

VISIÓN
Algún día todos los niños y jóvenes del Perú tendrán la oportunidad de acceder a una educación de excelencia.
MISIÓN
Construir un movimiento integrado por jóvenes líderes peruanos que contribuya eficientemente a eliminar la alta inequidad y la baja calidad educativa en el Perú.
MODELO
Comprometer a talentosos recién egresados de diversas especialidades y de las mejores universidades e institutos del país para que ejerzan su liderazgo: enseñen, gestionen, acompañen y capaciten en escuelas en zonas vulnerables durante dos años. Estos jóvenes líderes con especial talento y una experiencia única desde la base del sistema, constituirán una masa crítica que genere nuevas ideas y propuestas para lograr un cambio sistémico en búsqueda de la excelencia educativa en el Perú. EnseñaPerú está inspirado y cuenta con el respaldo de Teach for America.
Contribuye a una visión de país: "todos por una educación de calidad para todos". Bajo esta gran visión, el tremendo desafío que afrontamos todos es que los niños y jóvenes del Perú tengan la mejor educación del mundo; y que los maestros peruanos sean los más preparados del mundo y mejor reconocidos por nuestra sociedad.

El novedoso modelo propone insertar a Jóvenes Líderes, profesionales talentosos y futuros líderes del país, egresados de diferentes universidades e institutos y de diversas especialidades -incluyendo la de educación- ofreciéndoles un desafiante trabajo a tiempo completo por 2 años donde ejercerán su liderazgo en colegios que se desarrollan en contextos vulnerables: enseñando a niños y jóvenes, apoyando la capacitación de docentes en cursos de sus especialidades y colaborando en la gestión de la escuela según sus campos de estudio.
Este modelo articula esfuerzos en red con organizaciones de comprobada excelencia relacionadas al tema educativo con el objetivo de fortalecer las redes existentes, realizar sinergias con programas que actualmente ya vienen logrando buenos resultados y reforzar las prioridades del sector público. Por ello, EnseñaPerú viene trabajando con organizaciones como Empresarios por la Educación, Instituto Apoyo, la Facultad de Educación de la Universidad Peruano Cayetano Heredia, entre otros.

BUSCA:
Talentosos jóvenes profesionales que estén decididos a aceptar el compromiso de trabajar por 2 años en colegios de zonas vulnerables para afrontar juntos el tremendo desafío de lograr un cambio sistémico en la inequidad educativa de nuestro país ejerciendo su liderazgo: enseñando a niños y jóvenes, apoyando la capacitación de docentes en cursos de sus especialidades y colaborando en la gestión de la escuela según sus campos de estudio.
SI DESEA POSTULAR:
Convocatoria Abierta desde el 31 de mayo hasta el 20 de setiembre 2010
INGRESE A: http://www.ensenaperu.org/postula.html




mas información en : http://www.ensenaperu.org/eperu.html

REGIONALIZACION: CARACTERÍSTICAS

LA REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ


Se describen características de la regionalizacion y se hace una propuesta de regionalizacion ideal


haga click en el link: 

http://www.scribd.com/doc/17037642/REGIONALIZACION

ASPECTOS GEOGRAFICOS Y PERFIL EDUCATIVO DE LA REGION HUÁNUCO

ASPECTOS GEOGRAFICOS Y PERFIL EDUCATIVO DE LA  REGION HUÁNUCO

EDUCACIÓN: REGIÓN HUÁNUCO

DATOS GEOGRÀFICOS:

Ubicación:
La Región Huanuco se localiza en la parte central del país. Comprende territorios andinos, de Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja.

Superficie:
36 848,85 Km2

Topografía:
La Cordillera Central o cordillera Blanca ocupa parte de su territorio
noroeste con el nombre de Cordillera de Huayhuash, el Nudo de Pasco al Sur, la Cordillera de Raura en la frontera con Lima y la Cordillera Azul formando divisoria de aguas entre los ríos Huallaga y Ucayali.
· Pisos altitudinales: Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa Rupa, Omagua.

Fenómenos geográficos:

Clima: Variado
Frío - glacial de las grandes latitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo del todo el año, salvo en momentos del día con fuerte insolación.
Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con temperaturas positivas en el día y negativas en las noches.
Frío templado en las punas más bajas y altas vertientes andinas que delimitan estas mesetas, con temperaturas positivas durante el día y negativas nocturnas en invierno.
Templado de altitud tropical, entre los 2 000 – 3 500 msnm.
Templado cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas diurnas de hasta 33ºC y noches bastante frescas con mínimas entre 12 - 2.5ºC.

Altitud:
1 894 msnm Ciudad de Huánuco
Mínima 167 msnm. (Honoria)
Máxima 4 100 msnm (Yarumayo).
Valles Huánuco Raura
Tingo María Cuncush
Yerupajá (6 356 metros) Huamash
Nevados Sihía Anvana
Abras

Límites:
Por el norte Regiones de La Libertad, San Martín y Ucayali
Por el este Región Ucayali
Por el sur Región Pasco
Por el oeste Regiones de Ancash y Lima.

· Distancia de Lima: 410 Km. Hasta la Ciudad de Huánuco. (1)

                                                        CARRETERAS HUANUCO



                                          CARRETERA  KOTOSH  (HUANUCO)


CARRETERA ALLPAMARCA- YURAGMARCA


PERFIL EDUCATIVO DE HUANUCO:
La Región Huanuco ha logrado que casi la totalidad de la población de 6 a
11 años esté matriculada en algún nivel del sistema educativo. Alcanzar una cobertura similar para la población infantil y adolescente y garantizar que
se concluya la primaria y secundaria de manera oportuna y, con el rendimiento
esperado en Comunicación Integral y Lógico-matemática, son algunos de los retos básicos que debiera plantearse el Proyecto Educativo Regional.
Solamente la tercera parte de la población de 3 a 5 años que reside en
Huanuco accede al sistema educativo. En comparación con otras regiones
de similar nivel de pobreza, Huanuco registra por un amplio margen la tasa
más baja de cobertura para la población de este rango de edad.
Aproximadamente 46 mil niños y niñas de 3 a 5 años residen en Huánuco y
no acceden al sistema educativo.
Más de 7 400 niños y niñas de 6 a 11 años que residen en Huánuco se hallan excluidos del sistema educativo.
En contraste con la casi universalidad en el acceso al sistema educativo
de la población en edad de cursar primaria, alrededor de la mitad de la
población concluye la primaria de manera oportuna.
Aproximadamente el 27 por ciento de la población de 17 a 19 años de
Huanuco concluye la secundaria en un tiempo razonable.(2)
El clima variado, desde un  frío glacial hasta 33 grados en las zonas selváticas de la región Huanuco.











sábado, 26 de junio de 2010

CÓMO SE DISEÑA UNA SESION DE APRENDIZAJE

SESION DE APRENDIZAJE

TRABAJO PRESENTADO POR MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ EN EL DOCTORADO DE EDUCACIÓN UJCM III CICLO CURSO: “GESTIÓN DEL PROCESO DOCENTE-EDUCANDO” 

¿Qué es una sesión de aprendizaje?

Es un conjunto de situaciones de aprendizaje que cada docente diseña y organiza con

“secuencia lógica, para desarrollar determinados aprendizajes esperados, propuestos en

la Unidad Didáctica y /o Unidad de Aprendizaje.(4)

Teoría del Aprendizaje Significativo

Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo

pone en juego para aprender. Ausubel entiende que una teoría del aprendizaje que sea

realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que

tiene el aprendizaje verbal y simbólico. Así mismo, y con objeto de lograr esa

significatividad, debe prestar atención a todos y cada uno de los elementos y factores

que le afectan, que pueden ser manipulados para tal fin.

El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo

conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no

arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se

produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la

misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976,

2002).(9,10).

La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la

mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción

con el mismo. Pero no se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos

contenidos adquieren significado para el sujeto produciéndose una transformación de

los subsumidores de su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente más

diferenciados, elaborados y estables (ibid.).

El aprendizaje significativo es un proceso de construcción del conocimiento

La integración de los saberes previos de los alumnos, con los nuevos
Esto se logra mediante la ejecución de la: Organización de sesiones de aprendizajes que deben favorecer la integración de los conocimientos previos con los nuevos y la aplicación del nuevo aprendizaje a su vida diaria.

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

El nuevo enfoque pedagógico, se basa en ciertos postulados de la pedagogía actual, derivados de la epistemología, de la pedagogía activa, de la psicología genética de Piaget, de la psicología cognitiva de Bruner y Ausubel, de la psicología culturalista de Vigotsky y de la educación intercultural.

Los postulados pueden resumirse en lo siguiente:

1. El aprendizaje es un proceso activo. Los alumnos aprenden en base a sus propias

actividades y experiencias.

2. A través de dichas experiencias de interacción con el medio ambiente, con otros

compañeros y con adultos, los estudiantes interpretan la realidad, elaboran sus propias

representaciones y significados, modifican sus esquemas, alcanzan nuevas categorías

conceptuales y construyen conocimiento.

3. El aprendizaje es un proceso social, puesto que es gracias a la interacción con otros

seres humanos, otros jóvenes y adultos que desarrollan los procesos psicológicos

fundamentales: la comunicación, el lenguaje, el razonamiento y otros.

4. Los alumnos que tienen experiencias más variadas y ricas, logran una capacidad

mayor de aprendizaje y pueden aprender cada vez más.

5. Los conocimientos nuevos producen una reelaboración o reestructuración de los

conocimientos anteriores, agregando, modificando, enriqueciendo, estableciendo nuevas

relaciones, integrándose a ellos.

6. La educación es un proceso se sociabiliación en que el individuo se convierte en

persona humana y se integra a una comunidad, asimilando sus formas culturales,

lenguaje y características, al mismo tiempo que reconoce y desarrolla actitudes de

respeto hacia otras culturas.

Aprender no es copiar, reproducir o repetir. Es elaborar las propias representaciones y

significados organizados y reorganizarlos de manera personal.

A. DISEÑO DE LA SESION DE APRENDIZAJE

El aprendizaje significativo es un proceso de construcción del conocimiento que

considera la integración de los saberes previos de los alumnos con los nuevos. Esto se

logra mediante la ejecución de la organización de sesiones de aprendizajes que deben

favorecer la integración de los conocimientos previos con los nuevos y la aplicación del

nuevo aprendizaje a su vida diaria.

1. Diseño de la organización de clases

Consideramos tres momentos básicos

1er MOMENTO: INICIO

Estrategias

- Búsqueda de predisposición al trabajo.

- Apropiación del espacio físico y emocional (disposición de la sala y promoción de un

buen clima inicial)

- Acomodación psicológica, empleando los conocimientos previos que traen los

estudiantes en relación al tema.

- Disposición de los materiales y recursos a emplear.

- Comunicación del objetivo / capacidad / competencia a desarrollar.

2do MOMENTO: DESARROLLO

Estrategias

- Actividades secuenciadas, considerando lo más simple hasta lo más complejo, en

relación a los contenidos.

- Estimulación del trabajo individual y colaborativo en donde los alumnos son los

verdaderos protagonistas.

- Que consoliden los nuevos aprendizajes.

3er MOMENTO: CIERRE

Estrategias

- En esta etapa se reflexiona individual o grupalmente acerca de lo aprendido

(metacognición o heteroevaluación). El aporte grupal

(coevaluación) estimulará y fomentará el pensamiento autónomo, el pensamiento

estratégico y la actitud planificadora.

- Asimismo, se proponen actividades para emplear lo aprendido a otros ámbitos o

realidades (transferencia o extensión).

2. Descripción de las Estrategias

a) Activar los conocimientos previos de los alumnos.- A través de la interacción

maestro-alumno se deben identificar los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales que tienen los alumnos con respecto al nuevo aprendizaje. Sus experiencia

cotidianas con relación a su actividad personal, la de sus padres o de sus amigos, las

tareas domésticas, la alimentación, el cuidado de las plantas, su actividad lúdica, sus

viajes y paseos, etc. constituyen una fuente inagotable que son la base del conocimiento

previo que posee el estudiante. Ahora bien, ese conocimiento previo se asociará

posteriormente (en el momento de básico) al nuevo conocimiento, que puede reforzar,

modificar o cambiar su saber anterior.

b) Producir un conflicto cognitivo.- Busca provocar en los estudiantes, a través de una

afirmación o una pregunta, la confrontación entre una y otra idea, de tal manera que se

produzca un desequilibrio entre lo que ellos conocen como verdadero y aquella

información que ha venido a producir una duda. Tomemos por ejemplo estos

enunciados: “amar implica no sufrir”, “¿por qué gato es diferente a michi?”, “el artista

nace o se hace”, etc.

Frente a esta situación propuesta por el docente se desafía a los niños y adolescentes a

encontrar la respuesta correcta y mostrar interés por aprender y descubrir, abriendo así

una cadena de posibilidades de trabajo que pueden ser explotadas en una sesión de

aprendizaje activa.

Desde el punto de vista pedagógico se pueden hacer algunas precisiones respecto a la

valía del uso del conflicto cognitivo: una manera de escapar del dogma, ver las cosas

con nuevos ojos, descubrir una experiencia contraria a la rutina del aceptar pasivo de las

cosas, comprender como surgen los conocimientos, presentar una forma de iniciar un

trabajo interesante, desarrollar una actitud positiva frente al error y descubrir una forma

de someter el pensamiento al rigor de la prueba. En general, es una forma de generar

autonomía en la búsqueda de conocimientos.

c) Motivar el interés del alumno por el nuevo aprendizaje.- Se inicia en esta parte,

pero se mantiene a lo largo de toda la clase. Lo que se busca con esta estrategia es

identificar y orientar las motivaciones internas y externas de los alumnos hacia el nuevo

aprendizaje. Si sucede el primer caso, motivación interna, ellos tendrán una predilección

por alguna de las áreas o actividades que se realizan, entonces estarán más aptos para

investigar, solucionar problemas, crear, etc. En cambio, si ellos todavía no tienen interés

en aprender, entonces le corresponde al docente fomentar una motivación externa hasta

hacerla de su interés personal o grupal. Claro está que en la motivación hay que

considerar la edad del alumno, su condición socioeconómica, su desarrollo cognitivo,

sus expectativas, la forma como se presenta la motivación, etc. Para lograr esto se

pueden emplear dinámicas, observación de situaciones de la realidad, imágenes,

experimentos, sociodramas; hacer preguntas, realizar una lectura, ver una película,

utilizar una lámina, crear situaciones imaginarias que tienen relación directa e indirecta

con el tema que se está desarrollando, para que, a partir de ahí, se pueda profundizar la

investigación. Todo esto se hace con el fin de despertar el interés y sostenerlo hasta que

concluya la actividad. Será un éxito cuando, una vez concluida la actividad, ellos

todavía sigan motivados para aprender más sobre el tema.

d) Confrontación entre los conocimientos previos y los nuevos.- Se tienen en cuenta

los conocimientos previos de los alumnos para relacionarlos con el nuevo conocimiento

(conceptos, procedimientos y actitudes) propuesto por el docente. Para realizar esa

correlación entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico se puede llevar

a cabo un trabajo investigativo en el aula, entrevista a alguna persona que conoce el

tema, exposición del docente, trabajo en grupo, sistematización de las experiencias a

través de la V de Gowin, etc.

e) Reconciliación integradora entre los conocimientos mencionados.- Si bien es

cierto que en el conflicto cognitivo ellos quedaron con duda frente a un enunciado,

ahora surge la necesidad de reconciliar las ideas opuestas en función a una propuesta

teórica, sistemática y disciplinar que son, en suma, los contenidos que el docente

propone para ser comprendidos en la actividad de aprendizaje. La investigación o

explicación debe satisfacer esa necesidad y encontrar una respuesta aceptable. Sin

embargo, debe quedar claro para el docente que esa respuesta es provisional hasta

cuando él lo considere necesario. En otra actividad puede cuestionarse esa “respuesta

aceptable”. No olvidemos que el objetivo que persigue el profesor con los alumnos no

es que comprendan una materia, sino que aprendan aprender.

f) Sistematizar el nuevo conocimiento en un producto concreto.- El nuevo

conocimiento no se presenta de manera aislada del conjunto de los saberes de un área

curricular sino que es parte de una organización. De modo que aquí se trata de unir el

pequeño contenido en relación con el sistema al cual pertenece. Así por ejemplo si se ha

trabajado el cuento, hay que asociarlo a otro subsistema, textos narrativos; éstos, a su

vez, a un subsistema mayor, géneros literarios; e inclusive se puede asociarlo hasta un

sistema general, los géneros literarios. Esta estrategia sirve para que los estudiantes

logren un aprendizaje integrado. Dependiendo del tema que se trabaje, el docente

considerará si es necesario que la sistematización lo realice él o los alumnos. Se sugiere

que se realicen mapas conceptuales, diagramas de flujo, esquemas, resúmenes, dibujos,

cuestionarios, discusiones en grupos, puestas en común, información a través de un

papelógrafo, un tríptico, una práctica dirigida, cuaderno del trabajo, etc.

g) Participar en la resolución de problemas:  Los alumnos han trabajado en la

exploración de nuevos contenidos y han replanteado nuevos contenidos de aprendizaje,

ya es momento de buscar su aplicación a situaciones nuevas de aprendizaje. Para que

esta estrategia tenga funcionalidad, el docente habrá previsto una serie de pasos: poner

un conjunto de situaciones ficticias o de la vida real de su casa, colegio, barrio; o revisar

los periódicos locales (que poseen una espeluznante variedad de casos) para que el

alumno pueda resolverlo a la luz de los nuevos conocimientos. Además, pueden resolver

fichas de práctica, exponer el trabajo de una tarea o de investigación, elaboración de

maquetas, afiches, cuentos, acciones que conlleven a contestar ejercicios, prácticas y

preguntas, etc.

h) Obtener una información cualitativa del proceso.- El docente orienta la

verificación del nuevo conocimiento desde varias perspectivas: del mismo alumno

(autoevaluación), del pequeño grupo de trabajo (coevaluación), de todo el aula

(heteroevaluación), a través de instrumentos adecuados: ficha de observación, lista de

cotejo, pruebas escritas, de desarrollo y de multítem, análisis de tareas, rejas de

información, etc. Con todo esto busca no tanto obtener el resultado de una información

cuantitativa a través de una nota vigesimal, sino de entender cómo han participado el

estudiante y el profesor durante el proceso de construcción de ese conocimiento. Al

final obtendrá las características de los logros cualitativos por medio de indicadores que

dan una explicación verbal sobre el cumplimiento de las competencias.

i) Producir la metacognición.- Los alumnos realizan una revisión de la construcción

del conocimiento; reflexionan sobre los pasos que se han tenido en cuenta para

aprender; detectan las dificultades que han tenido y lo corrigen; explican de manera

coherente la relación de los conceptos, procedimientos y actitudes; y se encuentran en

capacidad de enseñar a otras personas. Las siguientes preguntas podrían ayudar a

realizar esta estrategia: ¿qué pasos has dado para solucionar este problema...?, ¿qué te

ha ayudado a hacerlo bien?, ¿qué has descubierto al hacer este trabajo?, ¿cuáles son los

datos más importante en este problema?, ¿qué operaciones has puesto en juego para

hacerlo?, ¿puedes enseñar ese contenido a un compañero tuyo?, etc.

j) Relación del nuevo conocimiento con otras disciplinas.- El aprendizaje debe

orientarse hacia una comprensión específica y global. Desde la perspectiva global

permite relacionar el nuevo conocimiento con las demás áreas curriculares u otras

disciplinas de estudio, de manera que los estudiantes puedan disfrutar críticamente

acerca de conocimientos convergentes y divergentes. Por ejemplo, El Agua, estudiado

en el área de Ciencia y Ambiente, tiene una relación colateral con su ubicación en ríos,

lagos y mares de la tierra; elemento fundamental para la agricultura; esencial para la

vida del hombre; como símbolo religioso, agua bendita;etc.

k) Utilidad del conocimiento.- De ninguna manera se trata de sacrificar ningún

“aprendizaje fundamental” a favor de criterios utilitarios e inmediatistas. Por el

contrario, se trata de identificar los contenidos de tres tipos, considerados esenciales, en

su relación directa de funcionalidad, es decir, en su uso como base para otros

conocimientos y/o instrumento para resolver problemas concretos que encuentren en la

vida diaria.

Es decir, se pueden identificar los usos que se le ha dado a ese conocimiento en las

ciencias, las letras o las artes o de qué manera ha servido de soporte para nuevas teorías;

y, por último identificar sus usos en la resolución de problemas de la vida cotidiana o

académica.

B. LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Para obtener resultados satisfactorios de aprendizaje, hay procedimientos didácticos que

ofrecen al profesor y a los alumnos la oportunidad de seleccionar caminos diversos

acordes con los objetivos que se pretende lograr.

Algunos de ellos se presentan continuación:

1. EXPOSICIÓN

Consiste en:

- El uso del lenguaje oral para explicar un tema , una actividad a desarrollar, un

concepto, un método, etc.

- Puede estar a cargo del profesor, alguno de los alumnos o una persona invitada.

Usarla cuando:

- Hay conceptos, teorías, leyes de difícil comprensión.

- Se cuenta con un tiempo limitado

- Las fuentes de información o los datos necesarios no están al alcance de los alumnos.

- Se inicia un tema o actividad, a fin de presentar una visión general; o bien al finalizar,

con el objeto de integrar los conocimientos en un todo coherente.

- Se pretende sensibilizar, problematizar y, por consiguiente, despertar el interés de los

alumnos por algún aspecto del curso.

Cuánto usarla:

- De acuerdo a las necesidades, el tiempo puede oscilar entre cinco y veinte minutos.

Cuidado con:

- Creer que los conceptos son tan claros para el profesor o conferencista, como para el

resto del grupo.

- Utilizar como procedimiento único.

- Prescindir de una estructura y secuencia lógicas.

Cómo usarla:

- Introducción: presentación general del tema; planteamiento de problemas; narración de

experiencias, anécdotas, etc.

- Desarrollo: por medio de un lenguaje claro y adecuado a las características del grupo;

de ser posible, siguiendo una secuencia inductiva propiciando la elaboración de

preguntas para establecer un clima de comunicación y promover la participación;

utilizar ilustraciones verbales – anécdotas, experiencias, ejemplos - otros recursos no

verbales.

- Verificación mediante la formulación de preguntas; elaboración de resúmenes y

conclusiones; aplicación de ejercicios, etc.

2. INTERROGATORIO

Consiste en:

- El uso de preguntas y respuestas para obtener información o puntos de vista, y para

verificar lo aprendido.

- Participan: el profesor y los alumnos, el profesor y una persona invitada; todo el grupo

– o una parte de él – y una persona invitada.

Usarla cuando:

- Se pretende despertar y conservar el interés.

- Se inicia o finaliza un tema o actividad.

- Hay necesidad de centrar la atención y la reflexión en aspectos medulares.

- Se exploran experiencias, capacidad, criterio de los alumnos y se desea establecer

comunicación con ellos.

- Se procura relacionar lo aprendido en la escuela con el “aquí y ahora” de los alumnos.

- Está al alcance la presencia de una persona ajena al grupo, que pueda aportar

experiencias, informaciones, diferentes puntos de vista.

Cuánto usarla:

- De acuerdo con las necesidades, el tiempo puede oscilar entre diez y cincuenta

minutos.

Cuidado con:

- Caer en la dispersión y pérdida de tiempo.

- Propiciar el “monopolio” de la palabra.

- Elaborar preguntas sueltas que no sigan la secuencia.

- Formular preguntas que induzcan a respuestas pobres, de sentido común o

memorísticas.

- Por el contrario, apelar a la comparación, análisis, ejemplificación, descripción, o

crítica fundamentada de hechos, teorías, etc.

Cómo usarla:

- Se hace la presentación general del tema o aspecto en estudio.

- Se formulan preguntas que apelen a la reflexión de los alumnos o de la persona

entrevistada, conforme a un esquema previamente elaborado, con la debida flexibilidad.

- Se hace una recapitulación, con objeto de concatenar los puntos de vista expresados,

3. DEMOSTRACIÓN

Consiste en:

- Mostrar prácticamente el manejo de un instrumento, la elaboración de un trazo, la

realización de un experimento.

- Participan; el profesor y el grupo; el profesor y algunos alumnos; exclusivamente el

profesor.

Usarla cuando:

- Es necesario apreciar “en cámara lenta” la secuencia de un proceso, manipulación de

un aparato, etc.

- Se cuenta con los recursos necesarios.

- Por primera vez se va a manejar un instrumento; hacer un trazo; en ocasiones, en la

resolución de un problema.

Cuidado con:

- La falta de claridad en las explicaciones.

- La falta de dominio en los procesos y en los resultados.

Cómo usarla:

- Explicación general de la actividad a realizar.

- Realización por el profesor – y ayudante si lo hay - de la actividad, al ritmo normal.

- Nuevamente realización de la actividad explicando paso a paso, aclarando las dudas

que surjan.

- Repetición de la actividad a ritmo normal, para lograr una visión integrada, si se desea.

- Realización de la actividad por los alumnos.

4. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y HEMEROGRÁFICA

Consiste en:

- La búsqueda de información, conceptos, teorías, criterios, en libros, revistas,

periódicos, y otro tipo de material impreso.

- Participan; el profesor y el grupo; los alumnos ya sea individualmente o en grupos.

Usarla cuando:

- Las fuentes son accesibles a los alumnos.

- Hay suficiente material.

- Se desea conocer diferentes puntos de vista en relación con la misma situación.

- Se requiere despertar el interés del alumno por algún concepto, teoría, o bien, se

requiere mayor profundidad.

Cuidado con:

- Partir del supuesto: “los alumnos deben saber investigar”.

- Desconocer las fuentes requeridas y el lugar en donde se localizan.

- Distribuir el trabajo al azar.

- No tomar en cuenta la situación personal de los alumnos.

- Limitar las iniciativas de los alumnos.

Cómo usarla:

- Precisar lo que se desea investigar y dónde puede investigar.

- Sugerir la estructura de la investigación.

- Revisar con los alumnos las técnicas de investigación en lo referente a: elaboración de

fichas bibliográficas y de contenido, manejo del material, etc.

- Hacer aclaraciones y recapitulaciones periódicas.

- Puede usarse fichas en que, por medio de preguntas, se dirija la investigación

individual; dedicando sesiones a análisis y discusión en grupo.

- Puede llevarse a cabo a manera de seminario, en el que se investigan aspectos muy

concretos con seriedad y consistencia, previa selección de temas y elaboración del

calendario de exposiciones en la que se realiza una confrontación de puntos de vista.

5. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Consiste en:

- La búsqueda de experiencias, opiniones y datos mediante observaciones, encuestas,

cuestionario, entrevistas, experimentos, etc.

- Participan: el profesor como asesor, y los alumnos, ya sea de manera individual o en

grupos.

Usarla cuando:

- Existen las fuentes al alcance de los alumnos.

- Se pretende usar las experiencias directas para después fundamentar, confrontar,

analizar.

- Se requiere vincular la teoría y la práctica.

Cuidado con:

- No prever la posible falta de cooperación de personas e instituciones.

- La concentración del trabajo en unos cuantos alumnos.

- No verificar cada fase de la investigación.

- Las dispersiones que se pueden suscitar.

Cómo usarla:

- Precisar los objetivos y los medios – actividades y recursos – para lograrlos.

- Planear la secuencia de las actividades a realizar.

- Revisar periódicamente el desarrollo de la investigación, asesorando el trabajo.

- Recapitular y elaborar las conclusiones junto con los alumnos.

6. DISCUSIÓN DIRIGIDA

Consiste en:

- El análisis, confrontación, clasificación de los hechos, situaciones, problemas,

mediante la participación de varias personas.

- Una organización básica que requiere de un moderador que centra la discusión y evitar

las dispersiones;- un relator- que consigne las conclusiones que se van obteniendo ya

sea en el pizarrón o en una agenda, para darles lectura posteriormente; en ocasiones, un

observador que hará un balance objetivo de la actividad.

- Participan: el profesor y todo el grupo o un equipo de alumnos; o bien, personas

invitadas.

Usarla cuando:

- Se desean ampliar puntos de vista, fundamentar opiniones.

- Es necesario propiciar la reflexión, el análisis de problemas, programación de

actividades.

- Se pretende verificar algún aspecto del aprendizaje.

- Se busca despertar el interés de los alumnos por algún problema, concepto, situación.

- Se re quiere problematizar y sensibilizar a los alumnos.

Cuidado con:

- Incurrir en pláticas banales y sin fundamento, que dispersen al grupo.

- No propiciar la participación de todo el grupo.

- Dejar que las intervenciones individuales sean muy prolongadas.

- Perder de vista el tema y objeto de la actividad.

- Olvidar las dimensiones de local y la posibilidad de distribución del mobiliario.

- No tener presente el número de alumnos que integran el grupo.

Cómo usarla:

- Delimitar los objetivos a lograr y el tema o problema a discutir.

- Organizar al grupo y precisar las responsabilidades y lineamientos que regulan las

intervenciones.

- Proceder a la discusión, planteando problemas y preguntas que inviten a la reflexión.

- Elaborar las conclusiones.

- Evaluar la discusión realizada.

Modalidades

- Phillips 6’6 : El grupo se organiza en equipos de seis alumnos y durante seis minutos

dialoga sobre un tema o problema. Después cada equipo presenta el resto del grupo los

puntos de vista alcanzados, que pueden someterse a discusión.

- Simposio: Un grupo de personas preparadas da a conocer sus puntos de vista sobre un

tema o problema, desde el particular enfoque de su especialidad.

- Panel: Un equipo de alumnos previamente documentados o un grupo de personas

invitadas responde a las preguntas que se les formulan.

- Mesa redonda: Después de una breve exposición, realizada por uno de los integrantes

del equipo, se procede a intercambiar puntos de vista entre ellos mismos.

- Debate: Discusión colectiva derivada de la exposición de un tema, en la que se

defienden posiciones contrarias.
 
 
BIBLIOGRAFÍA :   SESIÓN DE APRENDIZAJE


8. ANTUNEZ, Serafín, ZAVALA, Antoni y otros (1996) Del Proyecto Educativo a la


Programación de Aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica,


Barcelona, Editorial Graó. Serie Pedagogía.


9. AUSUBEL, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed.


Trillas. México.


10. AUSUBEL, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.


11. CARRASCO, José / BASTERRETCHE, Juan (1997) Técnicas y recursos para motivar a los alumnos, Madrid, Ediciones Rialp, S.A.


12. EDUCA (1998) Actividad significativa, Lima, separata elaborado por EDUCA, Instituto de Fomento de una educación de calidad, Ente Ejecutor de PLANCAD.


13. EDUCA (2008) Las Sesiones de Aprendizaje Ejemplos, consideraciones y elementos básicos.


14. GARZA, Rosa/ LEVENTAL, Susana (1998), Aprender cómo aprender, México, Editorial Trillas. ITESM, Universidad Virtual.


15. IPP (1999), Actividad Significativa. Lima, separata elaborada por el IPP, Instituto de Pedagogía Popular, Ente Ejecutor de PLANCAD.


16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1997), Guía Metodológica, educación ecológica y ambiental andina, Lima, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y Proyecto de Educación Ecológica en Formación Magisterial (PEEFORM).


17. RODRÍGUEZ PALMERO (2004) La Teoría del Aprendizaje Significativo Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.) Santa Cruz de Tenerife


18. SCHWARTZ, S. / POLLISHUKE, M. (1995), Aprendizaje Activo, una organización de la clase centrado en el alumnado, Madrid, Editorial Narcea, S.A. de Ediciones Madrid.


19. SUAREZ GUERRERO, Cristóbal (1999), Del dictado de clase a La Organización de la Sesión de Aprendizaje, Lima, IPP – Instituto de Pedagogía Popular. Proyecto: formación de maestros para el cambio.


20. UNIVERSIDAD PARTICULAR CAYETANO HEREDIA (1999), Diseño de la sesión de aprendizaje, Lima: separata elaborada por la UPCH, Ente Ejecutor de PLANCAD.

SILABO POR COMPETENCIAS Y POR OBJETIVOS

DOCTORADO EN EDUCACIÓN   III CICLO

CURSO: “GESTIÓN DEL PROCESO DOCENTE-EDUCANDO”

PROFESOR: Dr. José Zorrilla Díaz
ALUMNA:  MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
Semestre: 2009-I
Lima – Perú
Marzo 2009

 SILABO POR COMPETENCIAS Y POR OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN


El presente trabajo busca profundizar en el tema del silabo universitario, la sesión de

aprendizaje y describir el modelo de silabo por competencia que consideramos es el más

didáctico, y practico tanto para los alumnos como para los docentes universitarios de

nuestro pais.

El Paradigma de la educación superior tiene como objetivo supremo el lograr, en el

menor plazo posible, el pleno acceso a la educación superior de todos los ciudadanos

que deseen cursar estudios universitarios

Principios:

a. Igualdad real de oportunidades y de posibilidades

b. Llevar la universidad a donde residen o laboran los estudiantes

c. Utilizar todos los recursos humanos y materiales disponibles en cada municipio

d. Avanzar igualando de abajo hacia arriba, comenzando por los que más lo

necesitan

ANTES: El Perfil de formación profesional estaba enfocado en un currículo por disciplinas (tareas y operaciones)

DESPUÉS: El perfil de formación profesional pasó a estar basado en normas y enfocado en un currículo por funciones (unidades y elementos de competencia)

En el curriculo por objetivos el foco está en la enseñanza, mientras que en el currículo por competencias el foco esta en el aprendizaje.

Por tanto en este nuevo nuevo paradigma educativo

 Estudiante es protagonista y responsable de construir y estructurar su

conocimiento.

 Docentes motivan, orientan y facilitan proceso.

 Formación basada en competencias.

 Coherencia objetivos formativos-planes de estudio-syllabus-procesos-recursos.

 Utilización de nuevas tecnologías de información y comunicación.

 Asignar a estudiantes adecuada carga de trabajo académico que compatibilice la

excelencia académica con su condición de estudiantes y jóvenes.

 Adecuado equilibrio de actividades docentes teóricas y prácticas

Esperamos que esta monografía sea una contribución académica que sirva para mejorar

la comprensión en los temas anteriormente señalados.

SILABO

1. EL SÍLABO COMO PARTE DEL DISEÑO CURRICULAR

Una de las tareas más importantes del docente Universitario es prever o planificar el

desarrollo de la asignatura que tiene a su cargo; producto de esta previsión es el plan de

curso, programación de curso o sílabo.

El proceso de elaboración del sílabo, a cargo del docente, se enmarca dentro de otro

proceso, más amplio denominado Diseño curricular, que está a cargo de la institución y

que tiene como producto, el plan curricular o plan de estudios.

1.1. Diseño Curricular

El diseño curricular es el proceso durante el cual se define y prevé la forma en que se

van a estructurar y organizar los elementos y sujetos del currículo durante el proceso de

aprendizaje.

Este proceso, en Educación Superior, está a cargo de cada institución y se expresa

finalmente en un documento: El plan de estudios.

¿Cómo preparar o diseñar un curso en el contexto del diseño curricular que desarrolla la

institución?.
vease grafico en http://www.scribd.com/doc/13228039/Silabo-Por-Objetivos-Sesion-de-Aprendizajesilabo-Por-Competencias
 
Cada nivel de esta pirámide guarda coherencia lógica con los otros.


Los tres primeros niveles corresponden al diseño curricular que realiza la institución y

cuyo resultado es el plan de estudios.

En el primer nivel se define el tipo de hombre que se pretende formar, es decir se define

la orientación del currículo.

En el segundo nivel se define el perfil del egresado.

En el tercer nivel se organizan objetivos contenidos, metodología y evaluación y se

elabora el plan de estudios.
El último nivel es responsabilidad del docente y corresponde al diseño didáctico, en él


se articulan los elementos del currículo de modo que sean congruentes con el plan de

estudios.

Al planificar su curso el docente elabora el diseño didáctico organizando los mismos

elementos del currículo que figuran en el plan de estudios (objetivos, contenidos,

estrategias y evaluación); de modo que sean congruentes con él. Esto supone que el

profesor debe considerar las decisiones acordadas por la institución con relación a cada

uno de los elementos del currículo.

El elemento que articula estos dos niveles de planificación curricular es la sumilla.

Cada docente transfiere el planteamiento institucional a su curso; atendiendo a este

proceso podemos decir que, el docente es el verdadero conductor del currículo pues es

el responsable y auténtico traductor y filtrador en el ámbito de la enseñanza de los

supuestos y prescripciones del diseño curricular

1.3 El Sílabo

Todo el trabajo del Diseño Didáctico se plasma en el sílabo; por lo que podemos decir

que el sílabo es el producto del proceso de diseño del curso que realiza el profesor y lo

explicita.

En el sílabo se organizan sistemáticamente aquellas situaciones que más tarde se van a

dar en el aula; por lo que se convierte en el documento que orienta el desempeño del

docente como facilitador del aprendizaje.

Estructura del Sílabo Tradicional

Cada institución educativa según sea su orientación y de acuerdo al tipo de asignaturas,

adopta un determinado formato de sílabo; sin embargo todos los formatos se organizan

en base a los elementos del diseño didáctico: objetivos, contenidos, estrategias,

evaluación, infraestructura y tiempo.

Así pues, los elementos básicos de un sílabo clásico son:

A. DATOS GENERALES O IDENTIFICACIÓN

B. SUMILLA

C. OBJETIVOS

D. CONTENIDOS

E. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

F. EVALUACION

G. BIBLIOGRAFIA

H. CRONOGRAMA

2. ELABORACIÓN DEL SÍLABO TRADICIONAL

2.1 APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA

El primer paso en el diseño y elaboración del sílabo es realizar una aproximación

diagnóstica de la realidad en la que va a aplicarse. Para ello:

a) Se revisa el contexto institucional y académico:

• En cuanto al contexto institucional, involucra revisar el plan estratégico y lineamientos

de política de la institución, normas, reglamentos, etc.

• En el aspecto académico es importante conocer y revisar el perfil profesional y el plan

de estudios de la carrera, para establecer de qué manera el curso ayuda al logro de las

destrezas y habilidades que el futuro profesional requieren y ubicar el curso en el plan

de estudios. Esto es, reconocer sus pre – requisitos y su aporte al desarrollo de otros

cursos.

• Es fundamental revisar la Sumilla

b) Se establece una caracterización de los alumnos que asistirán al curso, que debe ser lo

más integral posible: ciclo de estudios, edad, número, nivel de rendimiento (notas

anteriores) expectativas, dominio de pre-requisitos.

c) Sobre la base de los pasos anteriores es necesario revisar la bibliografía más

actualizada sobre el contenido del curso y definir el enfoque que se le dará al curso.

En función a este diagnóstico inicial el docente comienza a elaborar su sílabo

A)  Datos Generales

Se consignan aquellos datos que permitan identificar al curso: nombre, código, ciclo o

año de estudios en el que se dicta, creditaje, pre-requisitos, nombre del profesor y otros

datos que el Departamento Académico considere necesarios.

B)  La Sumilla

Es el elemento más importante del curso pues enlaza el trabajo de micro planificación

que realiza el docente con el trabajo de macro planificación o diseño curricular, que

realiza la institución.

La Sumilla, que es parte del plan de estudios indica:

• La naturaleza de la asignatura, es decir si es teórica, práctica, teórico – práctica,

seminario, etc.

• El propósito de la asignatura, es decir lo que se pretende lograr con ella, con relación

al perfil profesional.

• Una presentación de los grandes temas que abarca la asignatura.

Hay que reiterar que la elaboración de la Sumilla corre a cargo de la institución y

asegura el logro del perfil.

A continuación presentamos un Ejemplo de sumilla para el curso de Clínica

Quirúrgica; Capítulo Cirugía General.

“El capítulo de Cirugía General dentro del curso de Clínica Quirúrgica I es de

naturaleza teórica y práctica, se realizarán clases teóricas al tiempo que los alumnos

realizan prácticas clínicas dirigidas en los Servicios de Emergencia, Hospitalización,

Sala de Operaciones y Consultorio Externo, tanto en el Hospital Nacional Cayetano

Heredia como en el Hospital Arzobispo Loayza incluyéndose guardias nocturnas según

rol, también dirigidas. El propósito es familiarizar al alumno en este primer contacto

con la Cirugía dentro de su pregrado con la Fisiopatología, clínica y terapéutica de las

enfermedades y problemas quirúrgicos más prevalentes dentro de la Cirugía General, así

como adquirir habilidades, conocer normas y protocolos de comportamiento en

Sala de Operaciones y conocer las particularidades de la relación médico – paciente

dentro de la especialidad, comprendiendo aunque no ejecutando. El curso se

desarrollará en dos Unidades, la primera de naturaleza teórica y la segunda teórica

práctica, que por la naturaleza del curso se llevarán a cabo paralelamente en ambas

sedes y de acuerdo a cronograma que se explicará al final . ”

C) OBJETIVOS

2.2 FORMULAR OBJETIVOS

Los objetivos educativos son propósitos que expresan los logros o desempeños que los

estudiantes deben demostrar al término del proceso de aprendizaje .

Hay que recordar que:

-Son objetivos de aprendizaje, por tanto deben describir los logros (desempeños,

competencias) que obtendrán los alumnos al fin del proceso o experiencias de

aprendizaje.

Hay que recordar que:

-Son objetivos de aprendizaje, por tanto deben describir los logros (desempeños,

competencias) que obtendrán los alumnos al fin del proceso o experiencias de

aprendizaje

-Deben ser claros, precisos y evaluables.

-Todo objetivo tiene tres elementos: objeto (contenido), operación mental y producto o

resultado observable.

Para formular objetivos hay que considerar:
Grado de generalidad de los objetivos


De acuerdo al grado de generalidad o concreción los objetivos pueden ser:

Objetivos generales: Se refieren al curso en general y han de expresarse en términos

de macro habilidades o habilidades complejas (competencias) que logrará el alumno al

término del curso; por tanto deben cubrir el aspecto cognoscitivo y comportamental

Todos estos aspectos citados los observaremos en el objetivo general del curso Clínica

Quirúrgica: Capítulo Cirugía General.

Objetivo general

“Familiarizarse con los problemas generales de la Cirugía, determinar las diferentes

áreas de esta especialidad, integrarse dentro del equipo de atención quirúrgica, así como

en la relación médico – paciente – familia dentro del área especialmente crítica de la

especialidad y desarrollar niveles crecientes de autonomía en el aprendizaje. ”

Hay que recordar que estos objetivos expresan el gran propósito del curso contenido en

la sumilla.

Objetivos específicos: Son más precisos que los anteriores y son etapas obligadas

para llegar a ellos; están directamente relacionados con las unidades didácticas, por lo

que se propone presentarlos unidos a ellas.

En su redacción debe cuidarse de usar verbos medibles o evaluables y deben cubrir: la

adquisición de conocimientos (aspectos cognoscitivos) desarrollo de destrezas (aspecto

comportamental o psicomotor) y formación de actitudes.

Es de suponer que el logro de estos objetivos llevará a conseguir el o los objetivos

generales por lo que deben estar en correspondencia con ellos y cubrir en conjunto las

tres áreas o dominios.

D)  CONTENIDOS

En base a la sumilla y según los objetivos generales establecidos se seleccionan y

organizan los contenidos del curso en Unidades Didácticas.

E)  ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En esta etapa el profesor decide cómo se van a producir las interacciones entre los

alumnos y el profesor, (sujetos del currículo)

y los objetivos y contenidos, métodos y técnicas, materiales e infraestructura y los

tiempos que estas interacciones demandan.

Las estrategias didácticas están constituidas por un conjunto estructurado de actividades

que realizan en forma integrada alumnos y profesor, para obtener resultados de

aprendizaje. Estas actividades expresan procesos estructurados que involucran la

aplicación de métodos y técnicas y la utilización de materiales o medios didácticos.

Así pues en una estrategia se combinan métodos, técnicas y materiales didácticos para

obtener los objetivos de aprendizaje previamente diseñados.

Definir las estrategias metodológicas es una tarea muy importante y demanda del

profesor la aplicación de toda su capacidad didáctica ya que en este paso, debe aplicar

su experiencia, su creatividad y su iniciativa para seleccionar y adaptar los métodos , las

técnicas y los materiales de enseñanza a la naturaleza del curso, a los objetivos y a las

necesidades y características de los alumnos según el perfil profesional que postula la

institución.

Según Bruner “El alumno debe ser enseñado de tal manera que pueda seguir

aprendiendo en el futuro por sí solo”, en este contexto, debemos desarrollar estrategias

metodológicas que propicien el desarrollo del aprendizaje autónomo, la creatividad, el

pensamiento divergente y el trabajo en equipo.

En este marco, es necesario utilizar métodos y técnicas didácticas como:

• Método de lectura guiada

• Método de resolución de problemas o pedagogía de la problematización.

• Método de estudio de casos

• Técnica de mapas conceptuales, etc.

F)  EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso sistemático, continuo e integral en el cual se obtiene

información sobre el aprendizaje, en base a la cual emitir juicios de valor que nos

permitan tomar decisiones pertinentes.

En esta etapa se detalla la forma en que se va a efectuar el proceso de evaluación de la

asignatura: los momentos (evaluación de entrada o diagnóstica, de proceso o formativa,

de salida o sumativa) los criterios, modalidades, técnicas e instrumentos que hemos

seleccionado.

G)  BIBLIOGRAFÍA

En este aspecto se enumeran las fuentes bibliográficas. Estas pueden ser de lectura

obligatoria o para consulta. Lo importante es que el material bibliográfico esté al

alcance de los alumnos.

A veces se recomienda orientar la consulta de los libros propuestos, señalando los

capítulos y /o páginas que contienen el tema trabajado.

Puede ser útil que la bibliografía obligatoria se coloque al interior, en cada unidad

didáctica. Es decir que inmediatamente después de señalar el contenido temático se

indique la bibliografía. “Ver bibliografía en el sílabo”

H)  CRONOGRAMA

Siendo así, que el sílabo es una guía para el estudiante. Es útil incluir en él las fechas en

que se tratarán los temas y se realizarán las diferentes actividades de aprendizaje y de

evaluación, de tal forma que el alumno sepa que se va a trabajar en cada sesión de

aprendizaje cuando son las evaluaciones y entrega de trabajos.

“Ver cronograma en el sílabo”

MODELO DE SILABO EN BASE A COMPETENCIAS


El sílabo es un instrumento elaborado por un equipo de docentes especialistas en el

área, quienes planifican, organizan, ejecutan y evalúan en forma sistemática y

ordenada las competencias derivadas del currículo académico de los profesionales,

teniendo en cuenta la sumilla y el perfil del egresado.

IMPORTANCIA DEL SILABO

a. Programa los contenidos basados en el diseño curricular de acuerdo a

los lineamientos políticos de la Facultad.

b. Ubica la asignatura en el Plan de Estudios.

c. Permite el trabajo coordinado entre el docente y discente.

d. Por su flexibilidad permite los cambios necesarios de este instrumento

para fortalecer los logros deseados.

e. Asegura el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje.

f. Responde a las preguntas básicas de ¿Qué? ¿Para qué? y ¿Cómo?

aprender, con qué métodos y materiales, en qué tiempo, cómo se sabrá y

cuanto han aprendido. (Jerrold Kemp).

g. Contribuye a formar al futuro profesional integrando los conocimientos,

las destrezas y habilidades, así como las actitudes en los campos clínicos

asignados, preparándoles para un clima laboral multidisciplinario e

interdisciplinario, que gire en torno de la calidad de atención en salud.

CARACTERÍSTICAS.-

a. El sílabo debe responder a la finalidad de la asignatura. Para lo cual el docente

debe estructurar lo que va a enseñar y como lo va a enseñar de acuerdo a las

estrategias que crea conveniente para lograr las competencias en los alumnos.

b. El sílabo no debe ser un instrumento rígido sino que es una guía de trabajo

académico posible de adecuarse a los fines perseguidos en el proceso

enseñanza – aprendizaje.

c. Debe facilitar que el estudiante desarrolle sus capacidades físicas y mentales,

creando condiciones favorables para la investigación y que motive la

administración de sus propios conocimientos.

d. Plantea, contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje y de evaluación en

forma sistemática, ordenada, coherente favoreciendo el proceso educativo de

una asignatura. Así mismo da la orientación para la búsqueda bibliográfica para

la ampliación de temas de interés.

CONTENIDO DEL SILABO POR COMPETENCIAS

I. Sumilla

II. Datos Generales

III. Competencias Generales

IV. Programación de Contenidos

V. Cronograma de actividades

VI. Estrategias Metodológicas

VII. Materiales educativos y otros recursos didácticos

VIII. Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación

IX. Bibliografía

DISEÑO DEL SILABO POR COMPETENCIAS

I. SUMILLA:

II. DATOS GENERALES:

Nombre de la asignatura:

Código del Curso :

Año de Estudios :

Créditos :

Total de Horas semestrales:

No Total de horas por semana: TEORIA

PRACTICA

LABORATORIO:

Fecha de inicio:

Fecha de término:

Duración:

Pre –requisito:

Profesor responsable:

Profesores colaboradores:

Profesores invitados :

No de alumnos:

III. COMPETENCIAS GENERALES:

Ver anexo: Taxonomía (Se considera la taxonomía como referente

Para el uso de los verbos)

· Se deben precisar los resultados, metas o logros de mayor especificidad,

respecto de las competencias generales y que serán alcanzados por los

estudiantes al participar en las unidades de aprendizaje.

· Debe quedar establecida su relación con la competencia general del cual se

desagrega.

CONTENIDOS

Los contenidos son: conceptual, procedimental y actitudinal.

a) CONCEPTUAL.

· Contenidos de aprendizaje referido al conjunto de objetos, hechos ó símbolos

que tienen ciertas características comunes.

· Imagen mental que tenemos respecto a un objeto, persona.

· Información que consiste en conjunto de datos.

b) PROCEDIMENTAL

• Conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecución de una meta. En los

procedimientos se indican contenidos que también caben bajo la denominación de

destrezas, técnicas o estrategias ya que todos estos términos ayudan a las características

señaladas como definitorias de un procedimiento.

c) ACTITUDINAL

• Contenidos de aprendizaje referidos a creencias sobre aquello que se considera

deseable. Principios normativos de conducta que provocan determinadas actitudes.

• Predisposición relativamente estable de la conducta en relación con un objeto o sector

de la realidad.

• Disposición de ánimo de algún modo manifestada.

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:

Ejemplo: Primera Unidad Didáctica:

1. Duración: Semanas

2. Competencias específicas:

Ejemplo de competencias específicas en un sílabo de Ingles Médico

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONCEPTUALES
Comprende textos orales y escritos sobre hechos de la vida cotidiana relacionados a la salud provenientes de diferentes fuentes reflexionando sobre su contenido .
PROCEDIMENTALES
Produce textos orales y escritos sobre hechos de la vida cotidiana relacionados a la salud teniendo en cuenta los aspectos formales, coherencia y corrección.
ACTITUDINALES
Demuestra responsabilidad y respeto

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

- Teoría:
Fecha Tema Actividad Responsable
-Actividad Práctica:

La actividad práctica puede ir en syllabus, o puede incluirse en el cuadernillo o “Guía de Práctica”

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

· Los métodos, procedimientos y técnicas deben ser seleccionados en función a la naturaleza y propósitos de la asignatura.

· Debe propiciarse la participación activa de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes y el desarrollo de sus capacidades.

· Debe promoverse el aprender haciendo y la investigación como un modo de conocimiento.

· Debe promoverse los procedimientos de aprendizaje interactivos

A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente las

siguientes estrategias metodológicas: Ejemplo:

a. Conferencia o clase magistral.

b. Análisis de lecturas:

c. Dinámica grupal:

d. Prácticas individuales:

e. Evaluación y análisis de resultados:

f. Seminarios

g. Ver en anexos

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

· Da a conocer los principales medios y materiales educativos que se utilizarán para la adquisición de los aprendizajes.

· Estos medios se especifican en la programación analítica de unidades.

· La determinación (selección y/o elaboración) de los medios y materiales educativos depende de la naturaleza de la asignatura y de los procedimientos y técnicas que se utilicen.

· Debe considerarse medios y materiales de naturaleza y tecnología diversa

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación de resultados: Indicar pesos ponderados

 Dar a conocer a los estudiantes lo que será evaluado cómo, con qué procedimientos e instrumentos, las medidas de retroalimentación, en qué fechas, el sistema de calificación  utilizado y los requisitos de aprobación.

 Debe señalarse en el sílabo que se aplicarán evaluaciones de entrada, proceso y final así como los alcances y propósitos de cada una de ellas.

 Debe precisarse los procedimientos e instrumentos de evaluación que será utilizados: el peso o coeficiente (ponderación) asignado a los puntajes obtenidos de la aplicación de estos instrumentos teoría y practica.

 Debe señalarse el sentido y propósitos de la retroalimentación.

 Se debe precisar el cómo se obtendrá el promedio de aprobación del curso y la obligatoriedad de la asistencia.

Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20)

Exámenes parciales: Teoría o Práctica

Exámenes finales:

Exámenes de aplazados:

Seminarios

Laboratorios

2. Evaluación: (según reglamento).

IX. BIBLIOGRAFIA

Propósito: Que el estudiante conozca y utilice las fuentes de información considerada

como básica para el desarrollo de la asignatura.

Lineamientos:

· La bibliografía debe contener los libros, revistas, periódicos, direcciones de Internet y demás fuentes de información que sean de utilidad para la enseñanzaaprendizaje.

· Las fuentes bibliográficas elegidas deben ser actuales y pertinentes.

· La presentación de las obras debe tener en cuenta el orden alfabético de los autores, fecha de publicaron, título de la obra, edición, editorial, lugar y número de páginas.

Deben incluirse 2 ó 3 textos obligatorios con una antigüedad de cinco años como máximo que se encuentren en la Biblioteca de la Facultad y textos de consulta.



BIBLIOGRAFIA DE LA MONOGRAFÍA: 


EL SILABO CONVENCIONAL:

1. ARNAZ, José La planificación curricular 1988 México: Ed. Trillas

2. CAMPOS, A. y Capacitación Docente: Orientación

FRANCO, G. y técnicas. 1995 Lima: INIDE

3. CISE Didáctica de la Educación Superior. 1996 Lima: PUCP

4. DIAZ-BARRIGA, Frida Metodología de diseño curricular para 1993 la Educación

Superior.

5. PALACIOS, Raúl(Editor) Didáctica Universitaria 1991 Lima: Universidad de Lima

6. ZABALZA, Miguel Angel Diseño y Desarrollo curricular 1991 Madrid: Nancea

7. http://www.upch.edu.pe/faedu/documentos/materiales/disdidactico/silabo/2prese.pdf

SILABO EN BASE A COMPETENCIAS:

8. UNMSM, “Manual para la Elaboración de Silabo con Enfoque a Competencias” Enero del 2008

ANEXOS:

1) SÍLABO POR COMPETENCIAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DOCENTE (PRONACAP)

2) SÍLABO POR COMPETENCIAS DE UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO

3) SÍLABO POR COMPETENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

4) TAXONOMIA DE BLOOM


---TRABAJO PRESENTADO EN EL DOCTORADO DE EDUCACION  (2009) POR MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ