CURSO: “GESTIÓN DEL PROCESO DOCENTE-EDUCANDO”
PROFESOR: Dr. José Zorrilla Díaz
ALUMNA: MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
Semestre: 2009-I
Lima – Perú
Marzo 2009
SILABO POR COMPETENCIAS Y POR OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo busca profundizar en el tema del silabo universitario, la sesión de
aprendizaje y describir el modelo de silabo por competencia que consideramos es el más
didáctico, y practico tanto para los alumnos como para los docentes universitarios de
nuestro pais.
El Paradigma de la educación superior tiene como objetivo supremo el lograr, en el
menor plazo posible, el pleno acceso a la educación superior de todos los ciudadanos
que deseen cursar estudios universitarios
Principios:
a. Igualdad real de oportunidades y de posibilidades
b. Llevar la universidad a donde residen o laboran los estudiantes
c. Utilizar todos los recursos humanos y materiales disponibles en cada municipio
d. Avanzar igualando de abajo hacia arriba, comenzando por los que más lo
necesitan
ANTES: El Perfil de formación profesional estaba enfocado en un currículo por disciplinas (tareas y operaciones)
DESPUÉS: El perfil de formación profesional pasó a estar basado en normas y enfocado en un currículo por funciones (unidades y elementos de competencia)
En el curriculo por objetivos el foco está en la enseñanza, mientras que en el currículo por competencias el foco esta en el aprendizaje.
Por tanto en este nuevo nuevo paradigma educativo
Estudiante es protagonista y responsable de construir y estructurar su
conocimiento.
Docentes motivan, orientan y facilitan proceso.
Formación basada en competencias.
Coherencia objetivos formativos-planes de estudio-syllabus-procesos-recursos.
Utilización de nuevas tecnologías de información y comunicación.
Asignar a estudiantes adecuada carga de trabajo académico que compatibilice la
excelencia académica con su condición de estudiantes y jóvenes.
Adecuado equilibrio de actividades docentes teóricas y prácticas
Esperamos que esta monografía sea una contribución académica que sirva para mejorar
la comprensión en los temas anteriormente señalados.
SILABO
1. EL SÍLABO COMO PARTE DEL DISEÑO CURRICULAR
Una de las tareas más importantes del docente Universitario es prever o planificar el
desarrollo de la asignatura que tiene a su cargo; producto de esta previsión es el plan de
curso, programación de curso o sílabo.
El proceso de elaboración del sílabo, a cargo del docente, se enmarca dentro de otro
proceso, más amplio denominado Diseño curricular, que está a cargo de la institución y
que tiene como producto, el plan curricular o plan de estudios.
1.1. Diseño Curricular
El diseño curricular es el proceso durante el cual se define y prevé la forma en que se
van a estructurar y organizar los elementos y sujetos del currículo durante el proceso de
aprendizaje.
Este proceso, en Educación Superior, está a cargo de cada institución y se expresa
finalmente en un documento: El plan de estudios.
¿Cómo preparar o diseñar un curso en el contexto del diseño curricular que desarrolla la
institución?.
vease grafico en http://www.scribd.com/doc/13228039/Silabo-Por-Objetivos-Sesion-de-Aprendizajesilabo-Por-Competencias
Cada nivel de esta pirámide guarda coherencia lógica con los otros.
Los tres primeros niveles corresponden al diseño curricular que realiza la institución y
cuyo resultado es el plan de estudios.
En el primer nivel se define el tipo de hombre que se pretende formar, es decir se define
la orientación del currículo.
En el segundo nivel se define el perfil del egresado.
En el tercer nivel se organizan objetivos contenidos, metodología y evaluación y se
elabora el plan de estudios.
El último nivel es responsabilidad del docente y corresponde al diseño didáctico, en él
se articulan los elementos del currículo de modo que sean congruentes con el plan de
estudios.
Al planificar su curso el docente elabora el diseño didáctico organizando los mismos
elementos del currículo que figuran en el plan de estudios (objetivos, contenidos,
estrategias y evaluación); de modo que sean congruentes con él. Esto supone que el
profesor debe considerar las decisiones acordadas por la institución con relación a cada
uno de los elementos del currículo.
El elemento que articula estos dos niveles de planificación curricular es la sumilla.
Cada docente transfiere el planteamiento institucional a su curso; atendiendo a este
proceso podemos decir que, el docente es el verdadero conductor del currículo pues es
el responsable y auténtico traductor y filtrador en el ámbito de la enseñanza de los
supuestos y prescripciones del diseño curricular
1.3 El Sílabo
Todo el trabajo del Diseño Didáctico se plasma en el sílabo; por lo que podemos decir
que el sílabo es el producto del proceso de diseño del curso que realiza el profesor y lo
explicita.
En el sílabo se organizan sistemáticamente aquellas situaciones que más tarde se van a
dar en el aula; por lo que se convierte en el documento que orienta el desempeño del
docente como facilitador del aprendizaje.
Estructura del Sílabo Tradicional
Cada institución educativa según sea su orientación y de acuerdo al tipo de asignaturas,
adopta un determinado formato de sílabo; sin embargo todos los formatos se organizan
en base a los elementos del diseño didáctico: objetivos, contenidos, estrategias,
evaluación, infraestructura y tiempo.
Así pues, los elementos básicos de un sílabo clásico son:
A. DATOS GENERALES O IDENTIFICACIÓN
B. SUMILLA
C. OBJETIVOS
D. CONTENIDOS
E. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
F. EVALUACION
G. BIBLIOGRAFIA
H. CRONOGRAMA
2. ELABORACIÓN DEL SÍLABO TRADICIONAL
2.1 APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
El primer paso en el diseño y elaboración del sílabo es realizar una aproximación
diagnóstica de la realidad en la que va a aplicarse. Para ello:
a) Se revisa el contexto institucional y académico:
• En cuanto al contexto institucional, involucra revisar el plan estratégico y lineamientos
de política de la institución, normas, reglamentos, etc.
• En el aspecto académico es importante conocer y revisar el perfil profesional y el plan
de estudios de la carrera, para establecer de qué manera el curso ayuda al logro de las
destrezas y habilidades que el futuro profesional requieren y ubicar el curso en el plan
de estudios. Esto es, reconocer sus pre – requisitos y su aporte al desarrollo de otros
cursos.
• Es fundamental revisar la Sumilla
b) Se establece una caracterización de los alumnos que asistirán al curso, que debe ser lo
más integral posible: ciclo de estudios, edad, número, nivel de rendimiento (notas
anteriores) expectativas, dominio de pre-requisitos.
c) Sobre la base de los pasos anteriores es necesario revisar la bibliografía más
actualizada sobre el contenido del curso y definir el enfoque que se le dará al curso.
En función a este diagnóstico inicial el docente comienza a elaborar su sílabo
A) Datos Generales
Se consignan aquellos datos que permitan identificar al curso: nombre, código, ciclo o
año de estudios en el que se dicta, creditaje, pre-requisitos, nombre del profesor y otros
datos que el Departamento Académico considere necesarios.
B) La Sumilla
Es el elemento más importante del curso pues enlaza el trabajo de micro planificación
que realiza el docente con el trabajo de macro planificación o diseño curricular, que
realiza la institución.
La Sumilla, que es parte del plan de estudios indica:
• La naturaleza de la asignatura, es decir si es teórica, práctica, teórico – práctica,
seminario, etc.
• El propósito de la asignatura, es decir lo que se pretende lograr con ella, con relación
al perfil profesional.
• Una presentación de los grandes temas que abarca la asignatura.
Hay que reiterar que la elaboración de la Sumilla corre a cargo de la institución y
asegura el logro del perfil.
A continuación presentamos un Ejemplo de sumilla para el curso de Clínica
Quirúrgica; Capítulo Cirugía General.
“El capítulo de Cirugía General dentro del curso de Clínica Quirúrgica I es de
naturaleza teórica y práctica, se realizarán clases teóricas al tiempo que los alumnos
realizan prácticas clínicas dirigidas en los Servicios de Emergencia, Hospitalización,
Sala de Operaciones y Consultorio Externo, tanto en el Hospital Nacional Cayetano
Heredia como en el Hospital Arzobispo Loayza incluyéndose guardias nocturnas según
rol, también dirigidas. El propósito es familiarizar al alumno en este primer contacto
con la Cirugía dentro de su pregrado con la Fisiopatología, clínica y terapéutica de las
enfermedades y problemas quirúrgicos más prevalentes dentro de la Cirugía General, así
como adquirir habilidades, conocer normas y protocolos de comportamiento en
Sala de Operaciones y conocer las particularidades de la relación médico – paciente
dentro de la especialidad, comprendiendo aunque no ejecutando. El curso se
desarrollará en dos Unidades, la primera de naturaleza teórica y la segunda teórica
práctica, que por la naturaleza del curso se llevarán a cabo paralelamente en ambas
sedes y de acuerdo a cronograma que se explicará al final . ”
C) OBJETIVOS
2.2 FORMULAR OBJETIVOS
Los objetivos educativos son propósitos que expresan los logros o desempeños que los
estudiantes deben demostrar al término del proceso de aprendizaje .
Hay que recordar que:
-Son objetivos de aprendizaje, por tanto deben describir los logros (desempeños,
competencias) que obtendrán los alumnos al fin del proceso o experiencias de
aprendizaje.
Hay que recordar que:
-Son objetivos de aprendizaje, por tanto deben describir los logros (desempeños,
competencias) que obtendrán los alumnos al fin del proceso o experiencias de
aprendizaje
-Deben ser claros, precisos y evaluables.
-Todo objetivo tiene tres elementos: objeto (contenido), operación mental y producto o
resultado observable.
Para formular objetivos hay que considerar:
Grado de generalidad de los objetivos
De acuerdo al grado de generalidad o concreción los objetivos pueden ser:
Objetivos generales: Se refieren al curso en general y han de expresarse en términos
de macro habilidades o habilidades complejas (competencias) que logrará el alumno al
término del curso; por tanto deben cubrir el aspecto cognoscitivo y comportamental
Todos estos aspectos citados los observaremos en el objetivo general del curso Clínica
Quirúrgica: Capítulo Cirugía General.
Objetivo general
“Familiarizarse con los problemas generales de la Cirugía, determinar las diferentes
áreas de esta especialidad, integrarse dentro del equipo de atención quirúrgica, así como
en la relación médico – paciente – familia dentro del área especialmente crítica de la
especialidad y desarrollar niveles crecientes de autonomía en el aprendizaje. ”
Hay que recordar que estos objetivos expresan el gran propósito del curso contenido en
la sumilla.
Objetivos específicos: Son más precisos que los anteriores y son etapas obligadas
para llegar a ellos; están directamente relacionados con las unidades didácticas, por lo
que se propone presentarlos unidos a ellas.
En su redacción debe cuidarse de usar verbos medibles o evaluables y deben cubrir: la
adquisición de conocimientos (aspectos cognoscitivos) desarrollo de destrezas (aspecto
comportamental o psicomotor) y formación de actitudes.
Es de suponer que el logro de estos objetivos llevará a conseguir el o los objetivos
generales por lo que deben estar en correspondencia con ellos y cubrir en conjunto las
tres áreas o dominios.
D) CONTENIDOS
En base a la sumilla y según los objetivos generales establecidos se seleccionan y
organizan los contenidos del curso en Unidades Didácticas.
E) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En esta etapa el profesor decide cómo se van a producir las interacciones entre los
alumnos y el profesor, (sujetos del currículo)
y los objetivos y contenidos, métodos y técnicas, materiales e infraestructura y los
tiempos que estas interacciones demandan.
Las estrategias didácticas están constituidas por un conjunto estructurado de actividades
que realizan en forma integrada alumnos y profesor, para obtener resultados de
aprendizaje. Estas actividades expresan procesos estructurados que involucran la
aplicación de métodos y técnicas y la utilización de materiales o medios didácticos.
Así pues en una estrategia se combinan métodos, técnicas y materiales didácticos para
obtener los objetivos de aprendizaje previamente diseñados.
Definir las estrategias metodológicas es una tarea muy importante y demanda del
profesor la aplicación de toda su capacidad didáctica ya que en este paso, debe aplicar
su experiencia, su creatividad y su iniciativa para seleccionar y adaptar los métodos , las
técnicas y los materiales de enseñanza a la naturaleza del curso, a los objetivos y a las
necesidades y características de los alumnos según el perfil profesional que postula la
institución.
Según Bruner “El alumno debe ser enseñado de tal manera que pueda seguir
aprendiendo en el futuro por sí solo”, en este contexto, debemos desarrollar estrategias
metodológicas que propicien el desarrollo del aprendizaje autónomo, la creatividad, el
pensamiento divergente y el trabajo en equipo.
En este marco, es necesario utilizar métodos y técnicas didácticas como:
• Método de lectura guiada
• Método de resolución de problemas o pedagogía de la problematización.
• Método de estudio de casos
• Técnica de mapas conceptuales, etc.
F) EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso sistemático, continuo e integral en el cual se obtiene
información sobre el aprendizaje, en base a la cual emitir juicios de valor que nos
permitan tomar decisiones pertinentes.
En esta etapa se detalla la forma en que se va a efectuar el proceso de evaluación de la
asignatura: los momentos (evaluación de entrada o diagnóstica, de proceso o formativa,
de salida o sumativa) los criterios, modalidades, técnicas e instrumentos que hemos
seleccionado.
G) BIBLIOGRAFÍA
En este aspecto se enumeran las fuentes bibliográficas. Estas pueden ser de lectura
obligatoria o para consulta. Lo importante es que el material bibliográfico esté al
alcance de los alumnos.
A veces se recomienda orientar la consulta de los libros propuestos, señalando los
capítulos y /o páginas que contienen el tema trabajado.
Puede ser útil que la bibliografía obligatoria se coloque al interior, en cada unidad
didáctica. Es decir que inmediatamente después de señalar el contenido temático se
indique la bibliografía. “Ver bibliografía en el sílabo”
H) CRONOGRAMA
Siendo así, que el sílabo es una guía para el estudiante. Es útil incluir en él las fechas en
que se tratarán los temas y se realizarán las diferentes actividades de aprendizaje y de
evaluación, de tal forma que el alumno sepa que se va a trabajar en cada sesión de
aprendizaje cuando son las evaluaciones y entrega de trabajos.
“Ver cronograma en el sílabo”
MODELO DE SILABO EN BASE A COMPETENCIAS
El sílabo es un instrumento elaborado por un equipo de docentes especialistas en el
área, quienes planifican, organizan, ejecutan y evalúan en forma sistemática y
ordenada las competencias derivadas del currículo académico de los profesionales,
teniendo en cuenta la sumilla y el perfil del egresado.
IMPORTANCIA DEL SILABO
a. Programa los contenidos basados en el diseño curricular de acuerdo a
los lineamientos políticos de la Facultad.
b. Ubica la asignatura en el Plan de Estudios.
c. Permite el trabajo coordinado entre el docente y discente.
d. Por su flexibilidad permite los cambios necesarios de este instrumento
para fortalecer los logros deseados.
e. Asegura el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje.
f. Responde a las preguntas básicas de ¿Qué? ¿Para qué? y ¿Cómo?
aprender, con qué métodos y materiales, en qué tiempo, cómo se sabrá y
cuanto han aprendido. (Jerrold Kemp).
g. Contribuye a formar al futuro profesional integrando los conocimientos,
las destrezas y habilidades, así como las actitudes en los campos clínicos
asignados, preparándoles para un clima laboral multidisciplinario e
interdisciplinario, que gire en torno de la calidad de atención en salud.
CARACTERÍSTICAS.-
a. El sílabo debe responder a la finalidad de la asignatura. Para lo cual el docente
debe estructurar lo que va a enseñar y como lo va a enseñar de acuerdo a las
estrategias que crea conveniente para lograr las competencias en los alumnos.
b. El sílabo no debe ser un instrumento rígido sino que es una guía de trabajo
académico posible de adecuarse a los fines perseguidos en el proceso
enseñanza – aprendizaje.
c. Debe facilitar que el estudiante desarrolle sus capacidades físicas y mentales,
creando condiciones favorables para la investigación y que motive la
administración de sus propios conocimientos.
d. Plantea, contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje y de evaluación en
forma sistemática, ordenada, coherente favoreciendo el proceso educativo de
una asignatura. Así mismo da la orientación para la búsqueda bibliográfica para
la ampliación de temas de interés.
CONTENIDO DEL SILABO POR COMPETENCIAS
I. Sumilla
II. Datos Generales
III. Competencias Generales
IV. Programación de Contenidos
V. Cronograma de actividades
VI. Estrategias Metodológicas
VII. Materiales educativos y otros recursos didácticos
VIII. Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación
IX. Bibliografía
DISEÑO DEL SILABO POR COMPETENCIAS
I. SUMILLA:
II. DATOS GENERALES:
Nombre de la asignatura:
Código del Curso :
Año de Estudios :
Créditos :
Total de Horas semestrales:
No Total de horas por semana: TEORIA
PRACTICA
LABORATORIO:
Fecha de inicio:
Fecha de término:
Duración:
Pre –requisito:
Profesor responsable:
Profesores colaboradores:
Profesores invitados :
No de alumnos:
III. COMPETENCIAS GENERALES:
Ver anexo: Taxonomía (Se considera la taxonomía como referente
Para el uso de los verbos)
· Se deben precisar los resultados, metas o logros de mayor especificidad,
respecto de las competencias generales y que serán alcanzados por los
estudiantes al participar en las unidades de aprendizaje.
· Debe quedar establecida su relación con la competencia general del cual se
desagrega.
CONTENIDOS
Los contenidos son: conceptual, procedimental y actitudinal.
a) CONCEPTUAL.
· Contenidos de aprendizaje referido al conjunto de objetos, hechos ó símbolos
que tienen ciertas características comunes.
· Imagen mental que tenemos respecto a un objeto, persona.
· Información que consiste en conjunto de datos.
b) PROCEDIMENTAL
• Conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecución de una meta. En los
procedimientos se indican contenidos que también caben bajo la denominación de
destrezas, técnicas o estrategias ya que todos estos términos ayudan a las características
señaladas como definitorias de un procedimiento.
c) ACTITUDINAL
• Contenidos de aprendizaje referidos a creencias sobre aquello que se considera
deseable. Principios normativos de conducta que provocan determinadas actitudes.
• Predisposición relativamente estable de la conducta en relación con un objeto o sector
de la realidad.
• Disposición de ánimo de algún modo manifestada.
IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:
Ejemplo: Primera Unidad Didáctica:
1. Duración: Semanas
2. Competencias específicas:
Ejemplo de competencias específicas en un sílabo de Ingles Médico
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONCEPTUALES
Comprende textos orales y escritos sobre hechos de la vida cotidiana relacionados a la salud provenientes de diferentes fuentes reflexionando sobre su contenido .
PROCEDIMENTALES
Produce textos orales y escritos sobre hechos de la vida cotidiana relacionados a la salud teniendo en cuenta los aspectos formales, coherencia y corrección.
ACTITUDINALES
Demuestra responsabilidad y respeto
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
- Teoría:
Fecha Tema Actividad Responsable
-Actividad Práctica:
La actividad práctica puede ir en syllabus, o puede incluirse en el cuadernillo o “Guía de Práctica”
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
· Los métodos, procedimientos y técnicas deben ser seleccionados en función a la naturaleza y propósitos de la asignatura.
· Debe propiciarse la participación activa de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes y el desarrollo de sus capacidades.
· Debe promoverse el aprender haciendo y la investigación como un modo de conocimiento.
· Debe promoverse los procedimientos de aprendizaje interactivos
A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente las
siguientes estrategias metodológicas: Ejemplo:
a. Conferencia o clase magistral.
b. Análisis de lecturas:
c. Dinámica grupal:
d. Prácticas individuales:
e. Evaluación y análisis de resultados:
f. Seminarios
g. Ver en anexos
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
· Da a conocer los principales medios y materiales educativos que se utilizarán para la adquisición de los aprendizajes.
· Estos medios se especifican en la programación analítica de unidades.
· La determinación (selección y/o elaboración) de los medios y materiales educativos depende de la naturaleza de la asignatura y de los procedimientos y técnicas que se utilicen.
· Debe considerarse medios y materiales de naturaleza y tecnología diversa
VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Evaluación de resultados: Indicar pesos ponderados
Dar a conocer a los estudiantes lo que será evaluado cómo, con qué procedimientos e instrumentos, las medidas de retroalimentación, en qué fechas, el sistema de calificación utilizado y los requisitos de aprobación.
Debe señalarse en el sílabo que se aplicarán evaluaciones de entrada, proceso y final así como los alcances y propósitos de cada una de ellas.
Debe precisarse los procedimientos e instrumentos de evaluación que será utilizados: el peso o coeficiente (ponderación) asignado a los puntajes obtenidos de la aplicación de estos instrumentos teoría y practica.
Debe señalarse el sentido y propósitos de la retroalimentación.
Se debe precisar el cómo se obtendrá el promedio de aprobación del curso y la obligatoriedad de la asistencia.
Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20)
Exámenes parciales: Teoría o Práctica
Exámenes finales:
Exámenes de aplazados:
Seminarios
Laboratorios
2. Evaluación: (según reglamento).
IX. BIBLIOGRAFIA
Propósito: Que el estudiante conozca y utilice las fuentes de información considerada
como básica para el desarrollo de la asignatura.
Lineamientos:
· La bibliografía debe contener los libros, revistas, periódicos, direcciones de Internet y demás fuentes de información que sean de utilidad para la enseñanzaaprendizaje.
· Las fuentes bibliográficas elegidas deben ser actuales y pertinentes.
· La presentación de las obras debe tener en cuenta el orden alfabético de los autores, fecha de publicaron, título de la obra, edición, editorial, lugar y número de páginas.
Deben incluirse 2 ó 3 textos obligatorios con una antigüedad de cinco años como máximo que se encuentren en la Biblioteca de la Facultad y textos de consulta.
BIBLIOGRAFIA DE LA MONOGRAFÍA:
EL SILABO CONVENCIONAL:
1. ARNAZ, José La planificación curricular 1988 México: Ed. Trillas
2. CAMPOS, A. y Capacitación Docente: Orientación
FRANCO, G. y técnicas. 1995 Lima: INIDE
3. CISE Didáctica de la Educación Superior. 1996 Lima: PUCP
4. DIAZ-BARRIGA, Frida Metodología de diseño curricular para 1993 la Educación
Superior.
5. PALACIOS, Raúl(Editor) Didáctica Universitaria 1991 Lima: Universidad de Lima
6. ZABALZA, Miguel Angel Diseño y Desarrollo curricular 1991 Madrid: Nancea
7. http://www.upch.edu.pe/faedu/documentos/materiales/disdidactico/silabo/2prese.pdf
SILABO EN BASE A COMPETENCIAS:
8. UNMSM, “Manual para la Elaboración de Silabo con Enfoque a Competencias” Enero del 2008
ANEXOS:
1) SÍLABO POR COMPETENCIAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DOCENTE (PRONACAP)
2) SÍLABO POR COMPETENCIAS DE UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO
3) SÍLABO POR COMPETENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
4) TAXONOMIA DE BLOOM
---TRABAJO PRESENTADO EN EL DOCTORADO DE EDUCACION (2009) POR MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
muy interesante... por fin lo comprendi
ResponderEliminarEs uno de los blogs mas interesantes que he encontrado. Gracias por su aporte Dr. Isabel
ResponderEliminarEste espacio es considerado como una propuesta para los pedagogos y que se aproximen a una reflexion de la tarea invalorable del maestro, tiene importantes aportes para ser considerados como pastilas pedagogicas que segun quien las tome comenzara a generar critica y autocritica...y asi poder aprender algo mas en este inmenso mundo del conocimiento.
ResponderEliminarA seguir adelante...